1. MARGEN BRUTO
¿Qué es?
Es lo que te queda después de pagar lo que cuesta producir o comprar lo que vendes.
Sirve para ver si tus precios están bien o estás regalando el producto.
¿Cómo se calcula?
Ventas (todo lo que cobraste por vender tus productos o servicios) menos Costo de ventas (lo que te costó comprar o fabricar eso que vendiste)
Ejemplo:
- Vendiste $100,000 este mes
- Pero tuviste que comprar materia prima y pagar sueldos por $60,000
- Entonces te quedan $40,000
- Eso es tu margen bruto
Fórmula simple:
💡 Ventas – Costo de ventas = Ganancia bruta
👉 Ganancia bruta ÷ Ventas × 100 = Porcentaje de margen bruto
Si ganas menos del 30% en productos, estás muy justo. Puede que tengas que subir precios o bajar costos.
Calculadora :
2. MARGEN NETO
¿Qué es?
Es lo que te queda limpio al final, después de pagar todo: sueldos, luz, renta, impuestos, préstamos, etc.
¿Cómo se calcula?
Tomas lo que ganaste y le restas todos los gastos de la empresa.
Ejemplo:
- Ganaste $100,000 en ventas
- Tuviste que pagar: $60,000 en costos, $20,000 en sueldos, renta, impuestos
- Te quedan $20,000
- Eso es tu utilidad neta
Fórmula simple:
💡 Ganancia neta ÷ Ventas × 100
Si te queda menos del 10% en total, tu negocio está en la cuerda floja. Estás trabajando mucho para ganar poco.
Calculadora:
3. LIQUIDEZ (RAZÓN CORRIENTE)
¿Qué es?
Es ver si tienes dinero suficiente para pagar tus cuentas del mes o del trimestre.
¿Cómo se calcula?
Suma el dinero que tienes en el banco, lo que te deben tus clientes, y el valor de tus inventarios.
Y compáralo con lo que tú debes pagar pronto (facturas, nómina, impuestos próximos).
Ejemplo:
- Tienes $50,000 en el banco
- Tus clientes te deben $20,000
- Tienes $30,000 en inventario
-
Debes $70,000 a proveedores
Total que tienes: $100,000
Total que debes: $70,000
Entonces: 100,000 ÷ 70,000 = 1.43
Fórmula simple:
(Activos circulantes ÷ Pasivos circulantes)
Este indicador muestra tu capacidad para pagar deudas de corto plazo con lo que tienes a mano.
Si el número es mayor a 1.2, vas bien. Si es menor a 1, no te alcanza para cubrir lo que debes.
Calculadora:
4. DEUDA A CAPITAL
¿Qué es?
Sirve para ver si tu empresa vive con lo que tiene o está muy endeudada.
¿Cómo se calcula?
Tomas todo lo que debes (créditos, préstamos, tarjetas, financiamientos)
y lo divides entre tu inversión o capital propio (lo que tú y tus socios han metido o lo que ha crecido como patrimonio).
Ejemplo:
- Debes $500,000
- Tienes $400,000 de capital propio
500,000 ÷ 400,000 = 1.25
Fórmula simple:
(Deuda total ÷ Capital contable)
Este indicador muestra cuánto financiamiento externo usas comparado con tu propio capital.
Un número menor a 1.5 es sano. Si es más de 2, estás creciendo con deuda y puede volverse peligroso.
Calculadora:
5. ROTACIÓN DE INVENTARIO
¿Qué es?
Sirve para ver qué tan rápido vendes lo que compras. Esta fórmula te indica cuántas veces al año vendes y repones tu inventario.
Si el inventario no se mueve, estás perdiendo dinero guardado en cajas.
¿Cómo se calcula?
Divide lo que vendiste en el mes entre el valor promedio de tu inventario.
Ejemplo:
- Vendiste $100,000 en productos
-
Tu inventario promedio era de $20,000
100,000 ÷ 20,000 = 5
Fórmula simple:
(Costo de ventas ÷ Inventario promedio)
Significa que tu inventario gira 5 veces al mes.
Más rotación = más eficiencia.
Menos de 1 al mes = tienes productos estancados.
Calculador:
6. COBERTURA DE INTERESES
¿Qué es?
Te dice si puedes pagar los intereses de tus préstamos sin ahogarte.
Mide cuántas veces tus ganancias cubren los intereses que debes pagar.
¿Cómo se calcula?
Tomas la utilidad operativa (lo que ganas antes de impuestos y pagos financieros)
y la divides entre el total de intereses que pagas por préstamos.
Ejemplo:
- Ganaste $90,000 antes de pagar intereses e impuestos
- Pagas $30,000 de intereses este trimestre
Resultado: 90,000 ÷ 30,000 = 3 veces
Fórmula simple:
(Utilidad operativa ÷ Gasto por intereses)
Si es mayor a 3, estás bien.
Si es menor a 2, hay riesgo: los intereses te están comiendo las ganancias.
Calculadora:
7. FLUJO DE CAJA OPERATIVO
¿Qué es?
Es el dinero real en efectivo que entra y sale del negocio por las operaciones del día a día.
No es lo mismo que utilidad contable: aquí solo se cuenta lo que sí se cobró y pagó.
¿Cómo se calcula?
Suma lo que realmente cobraste por ventas
y réstale lo que sí pagaste por sueldos, proveedores, servicios, etc.
Ejemplo:
- Cobraste $120,000
- Pagaste $80,000 en todo (proveedores, nómina, renta, etc.)
Resultado: $40,000 de flujo positivo
Fórmula simple:
(Ingresos operativos cobrados – Egresos operativos pagados)
Si cada mes te queda dinero después de pagar todo, tu negocio es saludable en flujo.
Si siempre estás esperando cobrar para pagar, tienes un problema de caja, aunque vendas mucho.
Calculadora:
8.
ROA – RETORNO SOBRE ACTIVOS
¿Qué es?
Mide cuánto ganas con todo lo que tienes en el negocio: computadoras, maquinaria, mobiliario, inventario, etc.
¿Cómo se calcula?
Tomas la utilidad neta y la divides entre el valor total de tus activos.
Ejemplo:
- Ganaste $50,000 este año
- Tu empresa tiene activos por $800,000
Resultado: 50,000 ÷ 800,000 = 6.25%
Fórmula simple:
(Utilidad neta ÷ Activos totales) × 100
Si estás arriba de 5% anual, estás aprovechando bien tus recursos.
Si estás debajo de 3%, tienes muchos activos pero generan poco.
Calculadora:
9.
ROE – RETORNO SOBRE CAPITAL
¿Qué es?
Mide si tu inversión (o la de tus socios) está generando buen rendimiento.
¿Cómo se calcula?
Tomas la utilidad neta del año y la divides entre el capital que tú y tus socios han invertido.
Ejemplo:
- Ganaste $80,000 este año
- Tus socios han invertido $400,000
Resultado: 80,000 ÷ 400,000 = 20%
Fórmula simple:
(Utilidad neta ÷ Capital contable) × 100
Entre 10% y 20% anual es buen rendimiento.
Si estás ganando menos que un pagaré bancario, no estás usando bien el capital.
Calculadora:
10.
ROTACIÓN DE ACTIVOS
¿Qué es?
Mide qué tan bien usas todos tus activos para generar ventas.
Un número bajo indica activos parados o subutilizados.
¿Cómo se calcula?
Tomas las ventas anuales y las divides entre el valor total de tus activos.
Ejemplo:
- Vendiste $1,200,000 al año
- Tienes activos por $600,000
Resultado: 1,200,000 ÷ 600,000 = 2
Fórmula simple:
(Ventas ÷ Activos totales)
Si tu rotación es 1 o mayor, estás moviendo bien tu maquinaria, inventario, equipo.
Si es < 0.5, hay mucho parado que no está generando ventas.
Calculadora:
11. TASA DE CONVERSIÓN DE PROSPECTOS
¿Qué es?
Mide cuántos prospectos logras convertir en clientes reales.
Es un indicador clave para saber si tu proceso de ventas es efectivo.
Un número bajo indica que estás generando interés pero no estás cerrando ventas.
¿Cómo se calcula?
Tomas el número de clientes que sí compraron y lo divides entre el total de prospectos contactados o atendidos.
Ejemplo:
- Atendiste a 80 prospectos este mes
-
20 de ellos te compraron
Resultado: 20 ÷ 80 = 0.25 = 25%
Fórmula simple:
(Clientes que compraron ÷ Prospectos contactados) × 100
Si tu tasa está por arriba del 30%, estás vendiendo bien.
Si es menor al 15%, algo falla en tu seguimiento, propuesta o cierre.
Calculadora:
12. TICKET PROMEDIO
¿Qué es?
Mide cuánto gasta en promedio cada cliente cada vez que te compra.
Es útil para saber si estás vendiendo productos de bajo o alto valor, y para definir estrategias de upselling o cross-selling.
¿Cómo se calcula?
Tomas el total de ventas en un periodo y lo divides entre la cantidad de ventas realizadas o clientes atendidos.
Ejemplo:
- Vendiste $150,000 este mes
-
Atendiste 300 clientes
Resultado: 150,000 ÷ 300 = $500
Fórmula simple:
(Ventas totales ÷ Número de ventas o clientes)
Un ticket promedio alto significa que estás vendiendo bien por transacción.
Uno bajo puede indicar que solo te compran lo mínimo necesario o que falta impulsar más productos por venta.
Calculadora:
13. COSTO DE ADQUISICIÓN DE CLIENTE (CAC)
¿Qué es?
Mide cuánto te cuesta conseguir cada nuevo cliente.
Incluye lo que inviertes en publicidad, sueldos del equipo de ventas, promociones, etc.
¿Cómo se calcula?
Tomas la inversión total en marketing y ventas en un periodo y lo divides entre la cantidad de clientes nuevos adquiridos.
Ejemplo:
- Gastaste $60,000 en marketing y ventas
-
Conseguiste 120 nuevos clientes
Resultado: 60,000 ÷ 120 = $500 por cliente
Fórmula simple:
(Gasto en marketing y ventas ÷ Nuevos clientes)
Un CAC bajo indica eficiencia en tu proceso de ventas.
Si es muy alto, estás gastando más de lo que esos clientes te generan.
Calculadora:
14. TASA DE CONVERSIÓN
¿Qué es?
Mide qué porcentaje de tus prospectos realmente se convierten en clientes.
Te ayuda a evaluar la efectividad de tu proceso de ventas.
¿Cómo se calcula?
Tomas la cantidad de clientes nuevos y la divides entre la cantidad de prospectos generados, luego multiplicas por 100.
Ejemplo:
- Tuviste 500 prospectos
-
Cerraste 50 ventas
Resultado: (50 ÷ 500) × 100 = 10%
Fórmula simple:
(Clientes nuevos ÷ Prospectos) × 100
Una tasa alta refleja buen seguimiento y argumentos de venta.
Una baja puede indicar falta de seguimiento, desconfianza o propuesta poco atractiva.
Calculadora:
15. VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (LTV)
¿Qué es?
Estima cuánto dinero genera un cliente durante toda su relación con tu negocio.
Ayuda a tomar decisiones sobre cuánto invertir en atraer o retener clientes.
¿Cómo se calcula?
Multiplicas el ticket promedio por la cantidad de veces que un cliente compra al año, y lo multiplicas por los años promedio que sigue comprando.
Ejemplo:
- Ticket promedio: $500
- Compra 4 veces al año
-
Se queda 3 años
Resultado: 500 × 4 × 3 = $6,000
Fórmula simple:
(Ticket promedio × Frecuencia de compra × Tiempo de retención)
Si tu LTV es mayor que tu CAC, tu negocio es rentable.
Si tu LTV es bajo, necesitas mejorar fidelización o aumentar frecuencia de compra.
Calculadora:
16. DÍAS PROMEDIO DE INVENTARIO
¿Qué es?
Indica cuántos días, en promedio, permanece un producto en tu almacén antes de venderse.
Te permite controlar exceso de stock y mejorar flujo de efectivo.
¿Cómo se calcula?
Tomas el inventario promedio del año, lo divides entre el costo de ventas anual y lo multiplicas por 365 días.
Ejemplo:
Inventario promedio: $40,000
Costo anual de ventas: $240,000
Resultado: (40,000 ÷ 240,000) × 365 = 60.8 días
Fórmula simple:
(Inventario promedio ÷ Costo de ventas) × 365
Menos días = mayor agilidad y menos riesgo de obsolescencia.
Si tus productos duran más de 90 días en bodega, podrías tener pérdidas ocultas.
Calculadora:
17. PRECISIÓN DE INVENTARIO
¿Qué es?
Mide la exactitud entre lo que dice tu sistema y lo que realmente tienes en existencia.
Es clave para evitar quiebres de stock o exceso innecesario.
¿Cómo se calcula?
Comparas la cantidad registrada en sistema con la cantidad real contada físicamente.
Se expresa como un porcentaje.
Ejemplo:
- Sistema: 1,000 unidades
-
Conteo real: 950 unidades
Resultado: (950 ÷ 1,000) × 100 = 95%
Fórmula simple:
(Inventario real ÷ Inventario en sistema) × 100
Un 98% o más es lo ideal.
Abajo de 90%, necesitas mejorar control, entradas, salidas y conteos.
Calculadora:
18. DÍAS DE INVENTARIO
¿Qué es?
Mide cuántos días, en promedio, te toma vender tu inventario actual.
Te ayuda a saber si estás comprando de más o si tus productos se mueven rápido.
¿Cómo se calcula?
Tomas el inventario promedio y lo divides entre el costo de ventas diario.
El costo de ventas diario se obtiene dividiendo el costo de ventas anual entre 365 días.
Ejemplo:
Inventario promedio: $120,000
Costo de ventas anual: $720,000
Costo de ventas diario: 720,000 ÷ 365 = $1,972.60
Resultado: 120,000 ÷ 1,972.60 = 60.84 días
Fórmula simple:
(Inventario promedio ÷ (Costo de ventas anual ÷ 365))
Si está entre 30 y 60 días, es un nivel sano (dependiendo del giro).
Si es muy alto, estás sobreinventariado. Si es muy bajo, podrías quedarte sin stock.
Calculador:
19. TASA DE CUMPLIMIENTO
¿Qué es?
Mide qué porcentaje de pedidos puedes surtir al momento sin quedar mal con el cliente.
Indica si tienes el inventario correcto en el momento adecuado.
¿Cómo se calcula?
Divides la cantidad de pedidos surtidos completos entre la cantidad total de pedidos.
Ejemplo:
Pedidos completos: 180
Pedidos totales: 200
Resultado: 180 ÷ 200 = 90%
Fórmula simple:
(Pedidos surtidos completos ÷ Pedidos totales) × 100
Idealmente debe estar arriba del 95%.
Si está por debajo de 90%, estás fallando en surtir correctamente.
Calculadora:
20. INVENTARIO OBSOLETO
¿Qué es?
Mide cuánto de tu inventario ya no tiene salida y está estancado.
Ayuda a depurar y tomar decisiones sobre promociones o bajas.
¿Cómo se calcula?
Divides el valor del inventario sin movimiento (por ejemplo, en 6 o 12 meses) entre el valor total del inventario.
Ejemplo:
Inventario sin movimiento: $40,000
Inventario total: $200,000
Resultado: 40,000 ÷ 200,000 = 20%
Fórmula simple:
(Inventario sin movimiento ÷ Inventario total) × 100
Idealmente debe estar por debajo del 10%.
Si es mayor al 20%, tienes capital muerto.
Calculadora: